[dropcap size=big]M[/dropcap]éxico-Mesoamérica, región originaria del nopal, cuenta con más de 80 variedades de tunas: rojas, púrpuras, amarillo-naranja y blancas.
El 90% del total de la superficie de cultivo de tuna a nivel mundial se localiza en México, principal productor mundial con aproximadamente 400 mil toneladas anuales, de las cuales se exporta un 10%.
Otros países que producen tuna para la exportación son Estados Unidos, Italia, Israel, Sudáfrica y Chile.
Existe una gran diversidad de tunas, con una amplia gama de sabores y colores, que han permitido una variada utilización gastronómica del nopal en la cocina mexicana. Con ella se prepara queso de tuna, mermelada, harina de tuna, así como néctar y fruto en almíbar.
Es rica en calcio, potasio y fósforo, y contiene otros minerales.
Aporta cantidades importantes de vitamina C y pequeñas cantidades de varias vitaminas del complejo B.
Contiene aproximadamente un 15% de carbohidratos de buena calidad y alrededor de un 90% de agua.
Diversos nombres de la tuna en México:
- tuna ranchera,
- tuna tapona,
- tuna palmita,
- tuna pachona,
- tuna chavena,
- tuna duraznilla,
- tuna pintadera,
- tuna cardona,
- tuna camuesa,
- tuna mansa,
- tuna leonera,
- tuna amarilla,
- tuna teca,
- xoconostle